

TEORÍA DE LOS CUIDADOS TRANSCULTURALES
Madeleine Leininger fue la primera teorista en definir los cuidados transculturales relacionados con la práctica de enfermería; con esta teoría se busca la universalidad y especificidad cultural, manifestada en los fenómenos propios de cada cultura.

TEORÍA DE LA TRANSCULTURALIDAD
Basada en el sol naciente
La salud tienen diferencias de acuerdo con el contexto cultural en que se desarrollo el individuo
Basada en la teoría antropológica y ciencia de enfermería
La universalidad y la diversidad del cuidado cultural
Las diferencias culturales deben ser identificadas y comprendidas para ofrecer un cuidado culturalmente congruente.
SUPUESTOS TEÓRICOS
ENFERMERÍA TRANSCULTURAL

Se refiere a los profesionales de enfermería preparados y comprometidos en adquirir un conocimiento y un método práctico de actuación en la enfermería transcultural.
ENFERMERÍA INTERCULTURAL
La integran los profesionales que utilizan los conceptos antropológicos médicos o aplicados, sin comprometerse en el desarrollo de teorías o prácticas basadas en la investigación , dentro del campo de enfermería transcultural.

DEFINE LA APLICACIÓN
MÉTODOS ETNOLÓGICOS CUALITATIVOS
ETNOENFERMERIA
ESTUDIA LOS CUIDADOS:
Clasificación sistemática de las creencias, valores y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería según los conocimientos cognitivos o subjetivos que tiene de ellos una cultura determinada. [16]
ETNOCIENCIA
METODO RIGUROSO DE LA CIENCIA:
Para adquirir conocimiento de enfermería
Acciones dirigidas a la asistencia , al apoyo, a la capacitación de otras personas o grupos que muestran necesidades evidentes o potenciales con el fin de atenuar la situación de paso.
ENTORNO
Todos los aspectos contextuales en el que se encuentran los individuos y los grupos culturales.
PERSONA
METAPARADIGMA DE LA TEORÍA
Creencias, valores y formas de actuar reconocidas culturalmente y utilizadas con el fin de preservar y mantener el bienestar de una persona o grupo familiar y permitir la realización de actividades cotidianas
Ser cultural que ha sobrevivido al tiempo y al espacio.
Es el primer nivel de especificidad y perspectiva de los cuidados enfermeros. Representa la estructura más abstracta y global de la ciencia enfermera. Integra las definiciones conceptuales de persona, entorno, salud y enfermería. El metaparadigma sirve para dotar a la profesión de un significado concreto y exclusivo. [17]
SALUD
CUIDADO
EL SOL NACIENTE

REFLEXIÓN
La salud colectiva es un campo de conocimiento en constante desarrollo, que nos permite ampliar los horizontes de visión del objeto salud-enfermedad-cuidado de las poblaciones.
Durante la práctica de enfermería nos encontramos con poblaciones de diversas culturas, costumbres, hábitos y estilos de vida, con problemáticas, necesidades y dificultades a quienes de una u otra manera les otorgamos nuestro cuidado. De igual manera el campo de enfermería cuenta con unos modelos y teorías que han sido de gran utilidad en la práctica no solamente clínica sino que también comunitaria, siendo esta última la que a través de los tiempos ha tomado gran importancia.
Partiendo de lo anterior, la práctica de enfermería cuenta con la teoría transcultural la cual busca la universalidad y especificidad cultural, manifestada en los fenómenos propios de cada cultura; los profesionales de enfermería deberán estar preparados y comprometidos en adquirir un conocimiento y un método práctico de actuación en la enfermería transcultural con el fin de otorgar un cuidado colectivo con característica de ser integral, partiendo en los conocimientos tanto culturales como profesionales, buscando que las personas y colectivos tengan una mejor calidad de vida.
