

La salud colectiva es un campo de conocimiento que nació con la pretensión de estudiar la realidad social, sanitaria y al mismo tiempo, proponer medidas alternativas para intervenir positivamente sobre ella. Pero, principalmente, se constituyó como un campo de conocimiento crítico de las prácticas y saberes desarrollados en el ámbito de la salud.
En los primeros estudios críticos del modelo tradicional de la salud existía una comprensión de la medicina como una práctica social articulada a áreas como la política, la economía y la ideología y un enfoque que buscaba discutir las relaciones entre las políticas, las instituciones y los saberes hegemónicos.
En los años 70, y principalmente en Brasil, se fue delimitando, un campo de conocimiento con una doble función, primero, la creación de una línea de reflexión crítica al modelo de atención tradicional en salud, interesada también en el estudio del proceso de construcción social de la salud y la enfermedad. Segundo, proponer y delimitar reformas en los ámbitos local y regional, buscando la ampliación del derecho a la salud, el acceso universal a los servicios y el cambio en el perfil sanitario de la población.
Fue entonces cuando, desde la perspectiva de enfermería se empezó a trabajar en la salud colectiva con el fin de ofrecer a la comunidad un cuidado generalizado pero con aspectos individuales que generen mejoras en la calidad de vida. [3]
HISTORIA DE LA SALUD COLECTIVA
CONCEPTOS BÁSICOS

REFLEXIÓN
En Enfermería como profesión tiene como objeto de estudio el cuidado, en el nivel individual y/o colectivo, lo cual genera ventajas desde la formación académica en el pregrado, al direccionar el aprendizaje para interpretar de forma holística los factores de riesgo que causan desequilibrio en el estado de salud de los individuos desde sus dimensiones físicas, mentales y sociales.
Entre las dificultades para abordar con eficiencia la salud colectiva, desde el rol que desempeñan los profesionales de Enfermería, tiene relevancia, lo mecánico que se han vuelto las intervenciones en el área de la salud, donde por ejemplo, se actúa o interviene en un grupo poblacional o individual, solo si ya está comprometido algún patrón funcional; los profesionales de Enfermería cumplen diversos roles en la salud colectiva, para influir efectivamente a través del cuidado en la atención de las necesidades de la población, que propendan por el mejoramiento de sus condiciones de vida y salud; trabajando para esto conjuntamente con la población en la definición de las situaciones y problemas de la salud que les son prioritarios avanzando en la planeación y ejecución de actuaciones sobre el riesgo de enfermar y proporcionar un cuidado integral.
[12]
